Educación Infantil Objetivos y Sentidos

Un recorrido por la Historia de la Educación de la Primera Infancia


     Las maneras de nombrar y definir a las niñas y los niños, las formas de atenderlos, cuidarlos y educarlos son dinámicas, cambiantes e históricas, de tal forma que lo que se entiende actualmente por educación para la primera infancia no es lo mismo que lo que se entendía hace uno o dos siglos atrás, si hacemos un  recorrido por la historia de la educación de la primera infancia y nos remontamos a la época de la Colonia, en la cual las niñas y los niños abandonados o muy pobres no podían ser atendidos exclusivamente en el hogar, ni educados por sus familias como se acostumbraba, estaban en estas instituciones de comunidades religiosas donde se les proporcionaban los cuidados y protección necesarios para su supervivencia y bienestar.
De asistir a Educar
   
  La primera infancia cambio mucho en su desarrollo, educación, atención y cuidado de los niños. También en sus didácticas e ideas, la infancia son múltiples y diversas según los procesos de transformación de noción que se manifiesten en las prácticas de educación. Quienes trabajan con niños de 0 a 6 años tienen que reconocer los conceptos, saberes y prácticas.
Primer momento: hospicios, asilos y orígenes de los jardines infantiles.
     En los asilos y hospicios, los niños abandonados que no tenían hogar, eran cuidados y protegidos por los asilos religiosos, para la supervivencia y bienestar, les brindaban alimentación, salud e higiene, en la mitad del siglo xx habían dos variantes en la historia, que era la expansión de las instituciones que guardaban la salud de la población y la segunda trata de la higiene, alimentación y vacunación.
     A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de párvulos, jardines infantiles y kinder, con las ideas de Comenio, Froebel, Montessory y Agazzi. La creación de Colombia del instituto pedagógico nacional en Bogotá en 1927. Dirigido por la Dr. Franzisca Radke, quien hacia parte de la primera misión alemana que estuvo en el país hasta 1936, en el siglo XX teníamos el concepto que el preescolar solo era para niños de estratos socioeconómicos altos y medios, y que los niños de estratos bajos solo eran de bienestar familiar o guarderías, los jardines privados aceptaban a los niños desde los 2 años, mientras que el bienestar familiar los aceptaba desde los primeros meses de vida hasta los 6 años, estas primeras escuelas son evidencia del énfasis pedagógico con el que nace la educación para la primera infancia.
     El currículo de la Educación Preescolar, comenzó a gestarse en los años 1977 y 1978: “cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un establecimiento preescolar.
     En 1987 se presenta el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo, el cual estaba fundamentado tanto teórica como operativamente en lo relacionado con el trabajo pedagógico que se proponía para este nivel.

     En 1968 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar.
En 1976, mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional, en el artículo 4 se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema.
En el artículo 6 se plantea que:
     Se llamará educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis (6) años. Tendrá como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad.
1979, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participación de las familias y de la comunidad.
     El currículo de la Educación Preescolar, comenzó a gestarse en los años 1977 y 1978, cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un establecimiento preescolar (Cerda, 2003: 18).
     En 1988 el Ministerio de Educación Nacional reestructura la División de Educación Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral. Entre ellos se encuentran programas no convencionales como:
·         Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) en las  zonas rurales del país., el propósito era la educación familiar para el desarrollo intelectual y emocional de la niña y el niño, el saneamiento ambiental. Estas acciones eran coordinadas entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Salud.
·         Supervivir, es un programa originado, en el mismo espíritu de PEFADI, para los sectores más vulnerables de las zonas urbanas desarrollado por los jóvenes bachilleres de los colegios estatales en sus horas de servicio social.
·         Apoyo al Componente Pedagógico en los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, con el apoyo de maestros y maestras, el Ministerio de Educacional Nacional capacitaba a madres comunitarias en aspectos pedagógicos con el propósito de fortalecer las atenciones brindadas a las niñas y los niños.
Segundo momento: expansión y desarrollo de la educación preescolar
     En el siglo XX, la oferta de la educación preescolar tiene un auge importante, mayor en el sector
privado que en el oficial.
Esto hace que la educación para las niñas y los niños de divida por dos canales distintos, definidos por sus condiciones socioeconómicas, dando la idea de que el jardín infantil o kínder, es para quienes pertenecen a los estratos socioeconómicos altos y medios, mientras que los programas y acciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar son para quienes se encuentran en los estratos bajos. Adicionalmente, los jardines infantiles privados reciben niñas y niños desde los 2 hasta los 6 años, mientras el Instituto los atiende desde los primeros meses de vida y hasta los 6 años en sala cunas, guarderías y otros programas.
En 1996 se promulga la resolución 2343 en la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar, se formulan desde las dimensiones del desarrollo humano, mientras que para los otros niveles, desde áreas obligatorias y fundamentales. En el decreto 2247 en 1997 se establecen normas referentes a la prestación del servicio de preescolar, este Decreto reconoce que, tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de la educación formal, tal como lo plantea el artículo 11 de la Ley 115. Se especifica que la educación preescolar es la que se ofrece a niñas y niños de 3 a 5 años y que sus grados son: pre-jardín, jardín y transición.
La educación inicial: marco general
¿Qué es la Educación Inicial?
Es un derecho impostergable de la primera infancia, hace parte del sistema educativo colombiano.
      Busca potenciar intencionalmente el desarrollo integral de las niñas y los niños, partiend
o del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
Se caracteriza por:
·         Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.
·         Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.
·         Es diferencial e inclusiva frente a la discapacidad.
·         Es sensible ante las afectaciones de la violencia.
¿Para qué educar en la primera infancia?
     Contribuye a la disminución de la desigualdad e inequidad a través del mejoramiento de la calidad y las posibilidades de acceso y permanencia de niñas y niños en el sistema educativo. 


Promueve la participación de niñas y niños en un proceso fundamental de la formación de sujetos críticos, reflexivos, reconocedores, propositivos, innovadores y transformadores.
Garantiza relaciones y experiencias que favorecen la construcción de la identidad de niñas y niños en relación con su comunidad, cultura, territorio y país.
Potencia el desarrollo de la autonomía como proceso que permite el desenvolvimiento libre, espontáneo y seguro de niñas y niños en los entornos en los que trascurre su vida.
¿Quiénes participan en la educación inicial?
·         Las niñas y los niños.
§  Las maestras, maestros y agentes educativos.
§  Talento humano, profesional psicosocial, nutricionista, administrativo y servicios generales.
§  La Familias y La comunidad.
¿Qué procesos otorgan sentido a la educación inicial?
Interacciones significativas y relevantes.
     La base de la educación inicial son las interacciones naturales entre la niña y el niño consigo mismos, los demás y sus entornos. El medio ambiente natural, físico, social y cultural, los compañeros, amigos y adultos ocupan un lugar importante en sus vidas y contribuyen a su proceso educativo, les permiten aprender del mundo y sus visiones, y promueve su desarrollo.
Ambientes enriquecidos y propicios para el desarrollo infantil
     Los ambientes en que se plantea y ocurre la educación inicial son creados intencionalmente por maestras, maestros y agentes educativos. Se caracterizan por la libertad de expresión de las emociones, sentimientos, preguntas e inquietudes y por las interacciones naturales, en tanto son condiciones que enriquecen y potencian el desarrollo de las niñas y los niños.
Experiencias pedagógicas intencionadas.
     Parten del reconocimiento de las singularidades de niñas y niños, de las características de los entornos de su cotidianidad. Las maestras, maestros y agentes educativos explicitan en su planeación el propósito de la acción pedagógica, orientan la organización de los ambientes, recursos y medios que se requieren para promover el desarrollo de niñas y niños.
  ¿Cuáles son los espacios en los que acontece la educación inicial?
     El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son actividades propias  del desarrollo de los niños que contribuyen a la creatividad y la construcción de identidad y autonomía y les permite relacionarse y crear vínculos para explorar y construir realidades y hacer

parte del contexto que habitan. Estas son diferentes posibilidades de expresión que les permiten desarrollarse integralmente.

Modalidad institucional
Centros de Desarrollo Infantil
     Escenarios institucionales que atienden de forma directa a niñas y a niños de primera infancia, con la participación de un equipo interdisciplinario, que promueve acciones de planeación, desarrollo, gestión, seguimiento y evaluación.
Modalidad Familiar:
     Esta opción se dirige a mujeres gestantes, madres lactantes, niñas y niños hasta los dos años de edad prioritariamente, y sus familias. Focaliza la atención a niñas, niños y familias que habitan en zonas rurales o dispersas, o que por su ubicación se les dificulte acceder a escenarios de atención institucional, lo cual le da apertura para atender niñas y niños en primera infancia o hasta su ingreso al sistema educativo, en el grado de transición.
Seis componentes organizan el servicio de educación inicial y enfocan la gestión de la calidad en las modalidades de educación inicial para promover el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
Se centra en el fortalecimiento de vínculos afectivos de las niñas y los niños con sus familias o cuidadores.
¿Qué se enseña y qué se aprende en la educación inicial?
Aprenden a convivir con otros seres humanos.
A establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos diferentes a los de su familia.
A ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y cuidar a los demás.
A solucionar problemas cotidianos; a sorprenderse con las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo.
 A descubrir diferentes formas de expresión.
 A enriquecer su lenguaje y a construir su identidad en relación con familia, comunidad, cultura, territorio y país.
A construir normas; a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural.
A sentirse acogidos, seguros, partícipes, escuchados, reconocidos.
A apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable.
Aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de ser niñas y niños, mientras disfrutan experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio.
 ¿Cómo se organiza el trabajo pedagógico en la educación inicial?
·         Las pedagogías provienen los enfoques y estrategias que orientan y ayudan a dar curso a las acciones de las maestras, los maestros y los agentes educativos hacia las niñas y niños.
·         Las estrategias pedagógicas involucran un aprendizaje particular con respeto a su desarrollo integral.
Constructor de saber pedagógico en educación inicial, desde la reflexión de la experiencia cotidiana y el diálogo con el saber académico.
Constructor de vínculos afectivos que posibilitan la comunicación (no verbal y verbal) e interacción con niñas y niños. Brinda seguridad y confianza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario