De Cero a Siempre y Conpes 109 para la Primera Infancia

Política Pública de Cero a Siempre



     Se entiende por protección integral de los niños, niñas y mujeres gestantes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de restablecimiento inmediato de sus derechos. La protección integral se materializa con el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.
    Los principios que orientan la acción de la PPPI y de la dignidad constitutiva de los seres humanos, desde la gestación y durante su desarrollo de la infancia como componente estructural y actuante de la vida social desde la ley, pero desafiando a la cultura para que construya una nueva representación de la infancia y mujeres gestantes.
     Es el Estado el primer comprometido de proveer las condiciones de ejercicio, protección y restablecimiento de los derechos bajo los principios de universalidad e integralidad, adecuación en cobertura, calidad y eficiencia de servicios considerando las particularidades culturales, económicas, sociales de las comunidades y condiciones como sexo, discapacidad y ciclo vital entre otras.
     En el  2011 fue creada la Comisión internacional para la Atención Integral para la Primera Infancia (Decreto 4875 de 2011), integrada por la presidencia de la República, Los Ministerios de Salud y Protección Social, Educación Nacional, Cultura, el departamento Nacional de           planeación, el departamento Administrativo para la prosperidad Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ellos son los que coordinan y armonizan las políticas, los planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de la Atención Integral a la Primera Infancia  y así garantizar la pertinencia, calidad y articulación de las acciones programáticas y sociales inherentes a la atención integral desde antes de la concepción hasta la transición hacia la educación formal, las interacciones que se establecen con las niñas y niños en los diversos entornos en donde transcurre la vida, con referentes reconocedores de su integralidad y su dignidad humana.


    Entorno Hogar
 Es el lugar donde la niña o el niño encuentran un espacio para sí mismo en el que interactúa con otras personas de la familia o que cumplen el papel de cuidadores, quienes son responsables de generar un ambiente de protección, seguridad y pertenencia.

El hogar se constituye en el primer entorno de acogida donde tiene lugar el cuidado y la crianza de los niños y las niñas, donde se construyen sus primeros vínculos con las personas adultas. Comienza el proceso de socialización primaria, su identidad se determina, así como las primeras pautas de comportamiento y las relaciones de afecto.
Este entorno representa en la vida de los niños y las niñas la seguridad, desarrollo de capacidades y habilidades, estabilidad para que se reconozcan como sujetos de derechos, también confluyen los aconteceres que juegan diferentes factores que afectan de manera positiva o negativa, no solo las prácticas de cuidado y crianza, sino también las condiciones de vivienda, servicios públicos, alimentación y la disponibilidad de los adultos para para relacionarse con ellos y ellas.
Entorno Salud

   Es la primera institución que acoge a los niños y niñas en el proceso de preconcepción, gestación, nacimiento y más adelante con la vacunación, los control
es de crecimiento y desarrollo, consultas nutricionales y acciones encaminadas a generar hábitos saludables.

Entorno Educación
     Es aquel que propicia de manera intencionada, acciones pedagógicas teniendo en cuenta lo anterior. La educación inicial se define como un derecho impostergable de la primera infancia.

El entorno educativo representa para los
niños y las niñas, un escenario de acogida donde cada niño se sienta apreciado, respetado y valorado, teniendo la oportunidad de vivir la construcción de su identidad, donde encontramos actores líderes, como las maestras y los agentes educativos que son los actores relevantes del entorno educativo, quienes con su experiencia y formación logran diseñar ambientes y experiencias pedagógicas, son observadores también de los procesos de desarrollo de cada niño y cada niña, lo que les permite conocerlos y planear su trabajo con la finalidad de aportar a su desarrollo integral.

Entorno espacio público

Hace referencia a ese territorio cotidiano en el cual todos tenemos derecho a estar y recorrer, conformado por espacios cerrados como bibliotecas, ludotecas, museos, iglesias o abiertos como plazas, calles, parques, para los niños y niñas el espacio público significa estar fuera de las paredes de su casa, jardines o centros de desarrollo infantil y que representa un espacio a conquistar y descubrir que el espacio público es de todos, por lo cual no podríamos hablar de actores, sino que todos formamos parte y tenemos algo que aportar en su construcción para el desarrollo de los niños y las niñas.
La situación de las niñas y niños colombianos menores de 6 años

     En Colombia se ha logrado reconocer a la primera infancia como uno de los primeros pilares en la formación y el desarrollo de todo ser humano, por consiguiente lo que se aprenda en esta primera etapa de la vida, quedará marcado como una huella que se verá reflejada en un futuro; por lo que la atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el nacimiento.

Las nuevas realidades sociales a las cuales se viene enfrentando la niñez, los desarrollos conceptuales, los modelos de desarrollo económico, las tendencias surgidas de los procesos de globalización, modernización del Estado y descentralización, han marcado transformaciones importantes en la formulación de las políticas públicas del país, en particular, las orientadas a la primera infancia.
     Es así como en el ICBF el programa CAIP se modificó y desde 1979 cambió su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se priorizó la participación de las familias. En este mismo año se sancionó la Ley 07 modificatoria de la Ley 27 de 1974, por la cual los recursos, hasta ahora destinados únicamente a los hijos de las mujeres trabajadoras, se dirigieron también a los hijos de las familias más necesitadas.
     En la Constitución Política de Colombia, en su artículo 67, establece que “la educación será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de educación preescolar”. Según lo mencionado anteriormente, el Ministerio de Educación Nacional en el marco de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) propone el Programa Grado Cero, con el fin de ampliar la cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños de 5 y 6 años de edad, mediante coordinación de acciones con los sectores de salud y el ICBF, se puede afirmar que los primeros años en la vida de los seres humanos no sólo tienen una importancia fundamental para el crecimiento y desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales, sino que se convierten también en el pilar fundamental para el desarrollo del capital humano de un país.
     Dado que Colombia suscribió acuerdos reconocidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en la Ley 12 de 1991, así como otros Convenios y Tratados Internacionales de Derechos Humanos, ha ajustado sus políticas internas con el fin de garantizar los derechos fundamentales de los niños y niñas menores de 6 años y para ello, ha sido necesaria la articulación, la definición de competencias y responsabilidades de las diferentes entidades que intervienen en el desarrollo de la primera infancia, tales como el ICBF, la oficina de PROFAMILIA, la Red de Solidaridad Social, el Ministerio de Educación entre otros, de la misma manera que recurre a Organismos Internacionales como la UNICEF, la ONU y demás.
En cuanto al Plan Decenal de Educación, constituye un gran avance para la consolidación y el desarrollo integral de la estrategia de “cero a siempre”, ya que llega a los lugares más olvidados por el gobierno, obligando así a que las instituciones delegadas para esta labor, desarrollen sus proyectos y estrategias en los sitios más alejados del territorio colombiano.
     El Artículo 6 del Decreto 1860 de 1994: Establece que la educación preescolar está dirigida a las niñas y niños menores de seis años, que ocurre antes de iniciar la educación básica y se compone de tres grados, siendo los dos primeros una etapa previa a la escolarización obligatoria y el tercero obligatorio.
     La Resolución 2343 de 1996: Formula los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo humano corporal, comunicativo, cognitivo, ético, actitudes, valores y estético.
Según el decreto 2247 de 1997 dicta normas a la prestación del servicio de preescolar tanto en entidades públicas como privadas:
·         La educación preescolar tiene tres grados pre-jardín, jardín y transición, dirigidos a niños y niñas de tres, cuatro y cinco años.
·         El grado cero es equivalente al grado de transición y es obligatorio.
·         Los principios de la educación preescolar son integridad, participación y lúdica.
·         Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos  lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta las dimensiones del desarrollo humano.   

 DATOS DEMOGRÁFICOS


Los datos demográficos corresponden a la proyección de población del DANE para el año 2013, cuya base es el censo general de población de 2005.
Según el censo general 2005, en Colombia existen 5.150.797 niñas y niños entre 0 y 5 años, que corresponden al 10,9% de la población total del país. De ellos, el 48,8% son niñas y el 51,2% niños.



·         

El 75,9% habita en zona urbana.
·         Mientras que el 24,1% lo hace en zona rural.

·         14,4% de la población total de niños y niñas entre 0 y 5 años en Colombia pertenece a un grupo étnico.
·         El 9,8% del total con 507.272 son población afro-descendiente.
o    De estos, 3679 son raizales.
o    663 son palanqueros.
o    502930 son negros y afrocolombianos.
·         236966 niños y niñas pertenecen a una comunidad indígena, lo que equivale al 4,6%.


·         

449 representan el 0,0082%. población rom o gitana. 
·         Finalmente, el censo identificó un total de 96273 niños y niñas entre los 0 y 5 años con discapacidad, que equivalen al 1,87% de la población total del país en ese rango de edad.









El CONPES 109 de 2007, una normativa que formaliza la política pública
 Mediante el CONPES 109 de 2007, se aprobó la “Política pública nacional de primera infancia, a la que se llegó como resultado de los avances presentados y de la participación de los sectores de salud, educación y bienestar.
·         Promueve el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su gestación hasta que cumplen los 6 años de edad.
·         Responde a sus necesidades y características específicas.
·         Contribuye al logro de la equidad e inclusión social.
·         Consejo Nacional de Política Económica y Social dio lugar a la formalización de un esfuerzo de construcción de política pública de primera infancia.
     En febrero de 1985 por decreto presidencial se adopta El Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil (SUPERVIVIR), con el cual la política pública reconoce, de manera explícita, la importancia de promover el desarrollo infantil, a la vez que se busca mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños, en materia de desarrollo infantil, SUPERVIVIR acentúa el papel de la vinculación afectiva, la estimulación adecuada y el juego, promoviendo así nuevas formas de relación entre adultos y niños.
·         A finales de 1986 el ICBF adoptó el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) como la principal estrategia de atención a los niños y a las niñas menores de siete años.
·         En la década del noventa, el ICBF incorporó una nueva estrategia de promoción del desarrollo infantil, orientada a las madres gestantes o con hijos menores de dos años: el programa Familia, Mujer e Infancia (FAMI).
·         Durante el período 2002- 2006, el Plan de Desarrollo Estado Comunitario enfatiza la ampliación de cobertura en la población más pobre, con énfasis en los niños y niñas de 0 a 5 años, por medio de programas de desarrollo infantil, y adopta los Consejos para la Política Social.
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS Y MUJERES GESTANTES
Salud: El país ha desarrollado diferentes iniciativas y estrategias para la intervención y reducción de la mortalidad materna, las cuales en los últimos años han tenido efectos positivos.
·         En el año 2000, la tasa nacional estimada fue de 104 por 100.000 nacidos vivos.
·         Mientras que los resultados en el 2005 mostraron una disminución a 73 por 100.000 nacidos vivos.

Es necesario que el Ministerio de la Protección Social, conjuntamente con todos los actores del



Sistema de Seguridad Social en Salud, continúe fortaleciendo las diferentes estrategias dirigidas a su disminución.
 Mortalidad Neonatal
Disminuyó en los últimos cinco años.
·         Del 15% en el 2000 a 12% en el 2005, esta reducción se relaciona con el aumento, tanto de la asistencia al control prenatal, como de la atención institucional del parto.
·         La mortalidad infantil de menores de 1 año presentó una tasa de 21 muertes por 1.000 nacidos vivos.
·         En 2000 y en el 2005 disminuyó a 1917, su descenso está relacionado con diversos factores, entre los que se destacan el mejor nivel educativo de las mujeres y un mayor acceso a los servicios de salud.
La mortalidad en la niñez menor de 5 años se redujo de 25 a 22 por mil nacidos vivos. Las enfermedades transmisibles prevenibles como Infección Respiratoria Aguda, Enfermedad Diarreica Aguda, otras enfermedades infecciosas y parasitarias  seguidas de los accidentes, son las principales causas de muerte de este grupo.
     El Estado está brindando la garantía del derecho a la atención en salud a las madres gestantes, niños y niñas menores de 6 años, el acceso al cuidado primario de la madre gestante y del menor de un año, buscando una reducción de los riesgos asociados a la mortalidad y morbilidad.
En el 2005 se alcanzó una atención del 93.5% de las madres gestantes y un 92% de los partos tuvo lugar en un establecimiento de salud cubriendo las madres en la población más pobre del país.
     Nutrición: El indicador central del nivel de vida de la población de un país, se constituye en el nivel de nutrición de los menores de 5 años. La desnutrición tiene efectos negativos sobre el rendimiento escolar y el desarrollo físico y cognitivo.
·         En  el 2005, el 12,1%  del total de menores de cinco años del país presentó desnutrición crónica o retardo en el crecimiento.
·         19,8%,  es el porcentaje de desnutrición total entre los menores pertenecientes al nivel más bajo de riqueza.
·         Mientras que el 1,32% es de la proporción entre el nivel más alto de riqueza.
Los niños y niñas más afectados por desnutrición crónica o por desnutrición aguda, son los menores de 3 años, período clave del desarrollo en el cual el cerebro infantil se encuentra en crecimiento, de allí la importancia del amamantamiento.
     Pobreza: Es importante destacar que los niños y niñas menores de seis años tienen derecho a una vida digna, para que de esta forma logren su potencial máximo de desarrollo. Sin embargo, las discapacidades físicas, la enfermedad, los problemas de aprendizaje y todas las desventajas generadas en la primera infancia, recaen sobre los niños pertenecientes a los grupos socioeconómicos más pobres.
·         En 2006 el 45.1% de la población total del país percibía un ingreso por debajo de la línea de pobreza, la proporción de menores de 6 años en condiciones de pobreza alcanzó un 59.3%.
·         Durante 2005, 658.864 personas residentes en viviendas, tienen como principal fuente de evacuación de excretas un inodoro sin conexión, una letrina, o no cuenta con servicios.
     El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en unión con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, implementa el programa Vivienda con Bienestar, cuyo objetivo es  beneficiar con  subsidios de vivienda principalmente aquellas familias con niños y niñas menores de 0 a 6 años, para que se les facilite una convivencia sana y su vinculación a los servicios institucionales y comunitarios en su sitio de residencia.
La Ley 1295 de 2009: surge a partir de los acuerdos entre la sociedad civil y el Estado sobre los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral de las niñas y los niños en la primera infancia.
El compromiso del Estado es mejorar de forma prioritaria, la calidad de vida de las mujeres gestantes, y de niñas y niños menores de seis años de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.
Para ser implementada se propusieron cinco estrategias:
·         Acceso de los niños y niñas menores de seis años a una atención educativa, en el marco de una atención integral desde la gestación. 
·         Construcción de centros de atención integral para la primera infancia.
·         Formación de agentes educativos responsables de la educación inicial y atención integral con un enfoque de competencias e inclusión.
·          Fortalecimiento territorial para la implementación de la política de educación inicial, en el marco de una atención integral para la primera infancia.
·         Sistema de certificación y acreditación de calidad de la prestación del servicio de educación inicial.
La RIA: la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia, es una herramienta muy potente que orienta a los territorios para revisar y ordenar sus actuaciones y fijar derroteros claros.
Fue construida por el equipo técnico de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia y retroalimentada por diversos equipos y personas a lo largo y ancho del país, así como por algunos expertos internacionales.

La Ruta Integral de Atenciones se constituye en el instrumento por excelencia que en el plano operativo, permite que se relacionen y materialicen los conceptos que dan vida a la concepción de integralidad de la Estrategia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario